DIFICULTADES SOCIALES PARA
EL INTERCAMBIO DE COMUNICACIÓN E INTERPRETACIÓN MEDIÁTICA DE LOS CLÉRIGOS
Los primeros clérigos que se aventuraron a
entrar en contacto con los indígenas peruanos, tuvieron muchas dificultades con
el idioma ya que en el Perú existían múltiples dialectos, y en el plano
religioso los incas adoraban al dios sol, se trataba pues de un choque de culturas.
Si bien es cierto que la Corte de España propuso
medidas para la “castellanización” en el Virreinato del Perú, en la práctica no
se cumplía de esta manera, así que los primeros misioneros y clérigos tuvieron
que aprender el idioma quechua y otros dialectos para poder comunicarse y
adoctrinar a los indígenas, a fin de que se convirtieran a la religión católica.
La Iglesia Católica, que tenía un poder enorme
en la época virreinal, prefirió una separación entre los conquistadores y los conquistados,
esto para evitar que los indios se contagien de los vicios de los españoles, es
así que adoptó una serie de prácticas como realización de catecismo, sermones y
poesía religiosa en idioma autóctono.
Vemos
pues como al encontrar un terreno hostil para difundir la religión cristiana en
el Virreinato del Perú, la Iglesia Católica se adapta a las necesidades y los
primeros clérigos empiezan a elaborar estrategias que incluían usar el idioma
nativo como son el quechua y el aymara para evangelizar a los conquistados, y
de esta manera cumplir con su objetivo primordial, que fué difundir la doctrina
cristiana en el nuevo mundo.
La difusión del idioma
castellano en el virreinato del Perú fué un proceso lento y con mucho rechazo y
resistencia por parte de los indios aborígenes, especialmente en la zona de la sierra.
La labor de los cronistas en ese momento, es muy importante para lo que se ha
denominado el mestizaje cultural, ya que en la mayoría de las crónicas aparecen
expresiones en quechua original, conservando de esta manera la tradición propia
de mundo andino, mención honrosa tiene el gran cronista Inca Garcilaso de la Vega,
que por sus orígenes, de padre español y madre india, formó parte del mestizaje
cultural.
Por otro lado se destaca
también la labor de los indios ladinos, aborígenes que aprendieron el
idioma castellano, esto les valió para servir de interpretes entre los
conquistadores y la gran masa de indios que sólo hablaba el idioma quechua, éste
vínculo lo mantenían con la Iglesia y también con la administración colonial, ayudaban tanto en la parte eclesiástica como en el apoyo a las autoridades
españolas.
FUENTES DIGITALES
Sin embargo, ha faltado investigar acerca de la participacion mediatica de los cronistas en este proceso y la labor desempeñada por los indios ladinos. De igual forma, le sugiero complementar su analisis del tema, a partir de la obra. EL MANUSCRITO DE HUAROCHIRI, en relacion a la labor de los visitadores españoles para este trabajo.
ResponderEliminar