miércoles, 11 de abril de 2012

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO


LOS PREGONEROS

Los pregoneros son unos personajes cuya labor era muy importante para la vida en el Virreinato del Perú, ya que todas las ordenanzas de los cabildos se tenían que poner en conocimiento de la población, es así que al haber pocas personas que sabían leer y escribir, era necesario comunicarles las noticias por vía oral, y en este aspecto, la labor del pregonero es fundamental para la difusión apropiada en la plazas públicas de todas las órdenes y disposiciones que daban las autoridades competentes para el buen funcionamiento de las actividades que se desarrollaban en el tiempo de la colonia.




La labor informativa de los pregoneros se amplió también a otro tipo de actividades como eran los remates públicos, anuncio de ejecuciones de los condenados, entre otros, tales como la venta de mercancías o alimentos comestibles que llevaban para vender, es así como surgen los primeros vendedores ambulantes que siempre aparecían a determinada hora del día:

En horas de la mañana aparecían:

La lechera, mujer india montada en una mula trayendo leche fresca
La tisanera, mujer negra y gorda que en la cabeza tenía una canasta donde llevaba la bebida con pequeños trozos de piña o limón
El panadero, montado en una mula repartía el pan
El aguador, que generalmente era negro o zambo y repartía el agua
La tamalera, que vendía tamales de maíz



En horas de la tarde aparecían:
El bizcochero, que generalmente era un indio o un zambo.
La picaronera, el humitero, la mazamorrera



En horas de la noche aparecía:
El sereno, que se paraba en todas las esquinas y apagaba los faroles




El toque de campanas en el periodo colonial contenía un mensaje y servía para anunciar alguna información importante para los habitantes de la ciudad, en Lima habían muchas iglesias y cada una tenía su propia campana, que la usaban para diversos fines como anunciar la llegada de virreyes y arzobispos, realización de fiestas solemnes, anunciaban también la muerte de dignatarios y obispos.



El replique y número de campanadas se daban por ejemplo:
Quince minutos para la llegada de noticias de España, entrada de Virreyes y Arzobispos, alumbramiento de la Reyna.
Ocho minutos para las fiestas solemnes, patrones de España y Lima, elecciones de prelados en órdenes religiosas.
Cinco minutos para las otras fiestas no mensuales, semanales o novenas.
Tres camapanadas por muerte del Rey, la Reyna, Virrey, Pontífice y Arzobispo.


Los mensajes que se difundían a través de los campanazos, dependían de la duración y el tipo de campanada que se realizaba, y los habitantes coloniales sabían distinguir entre los distintos mensajes que se daban a través de este medio.


BIBLIOGRAFIA



HIST_PREGONEROS_PUEBLA_PALETA VASQUEZ

LIMA Y SUS PREGONES



2 comentarios:

  1. Excelente Beatriz:
    Continúe avanzando las demás actividades bajo esta misma tónica. Ya estamos consignando los puntajes en el desarrollo de su trabajo academico.
    Felicitaciones!!

    ResponderEliminar
  2. Estimada Beatriz:
    Se solicita continuar con los avances de la 5ta y 6ta semana. Falta poco para terminar, va por buen camino, siga adelante!!

    ResponderEliminar